
Promotor: Stadtkunstprojekte e.V. Berlin
Fecha: 2002-2004
Ubicación: Berlin – Alemania
Arquitectos: Felipe Artengo Rufino, Fernando Martín Menis y José Mª Rodríguez-Pastrana Malagón
Colaboradores: Gil Wilk (arquitecto), Juan Jose Gallardo (ingeniero) y Suzanne Lorenz (artista colaboradora)
Constructora: MBS-Märkische Bunker und Service GMBH & Co KG, Berlin
Presupuesto: 400.000€
Superficie construida: piscina 240 m2, plataformas 500 m2
Fotógrafo: UWE WALTER
Piscina flotante en el río Spree
El proyecto piscina en el río Spree de Berlín, contempla la reutilización de una antigua gabarra industrial, semisumergida, llena de agua depurada, como piscina pública que flota en el río, y que junto a las infraestructuras de ocio anexas rehabilita el paisaje de una zona de la ribera del río Spree, fomentando y potenciando las relaciones sociales y culturales río – ciudad.
La propuesta recupera y evoca las cualidades tan relevantes del Spree para la ciudad de Berlín y retoma la vieja tradición del lugar devolviendo al río el protagonismo de este singular paisaje y generando un nuevo patrimonio de uso y disfrute de la ciudad.
La zona del río en que se actuó se encontraba en un estado degradado antes de ubicar la nueva infraestructura socio-deportiva, que ha recuperado un paisaje del litoral del Spree tan importante en la historia de Berlín.
La actuación tuvo como objetivo principal recuperar un ámbito de la ribera del río Spree, como uso socio-deportivo, reencontrando la relación río-ciudad. El análisis de la historia del lugar reabrió una antigua tradición de baños públicos en el río Spree.
Hacia finales del siglo XIX existían quince piscinas públicas a lo largo del Spree, de ellas cuatro en el sector comprendido entre Jannowitzbruecke y Elsen Bruecke. Aquellas piscinas consistían tanto en un área delimitada dentro de las aguas del Spree o estanques que eran llenados con agua limpia, llamados Badeschiffe (barcos de baño). La contaminación creciente desde finales del siglo XIX debido al desarrollo industrial condujo finalmente a la clausura de los baño antes de la Primera Guerra Mundial, perdiendo la ciudad ese paisaje de interrelación río-ciudad.
La embarcación reutilizada para la realización de la piscina es conocida como Schubleichter (embarcación mediana de transporte común en el río Spree. La recuperación de la embarcación como piscina fue un proceso conceptualmente sencillo pero de complejidad de ejecución. Las partes superiores de la embarcación se reestructuraron y un nuevo perfil se instaló como un nuevo contorno que remata la impermeabilización de todo el vaso. “El estanque” se llena con agua hasta crear una superficie homogénea que se confunda con el río. El llenado de agua limpia se realiza a través de una tubería que se encuentra en el fondo de la piscina mientras que la extracción del agua está debajo de la nueva construcción. La superficie del agua es remarcada por un sistema de iluminación en dos colores (azul/verde) que está instalado en la cara interior de las paredes de la embarcación. La fijación de la gabarra al fondo está garantizada por dos marcos metálicos flexibles. Dentro del Spree, la embarcación remarca un área de agua que produce el efecto de nadar en el río.
Los costes de financiación y gestión del concurso internacional, objeto del proyecto fueron totalmente asumidos por la sociedad estatal StadtKunstProjekte. Posteriormente la ejecución de la obra fue financiada por la empresa pública ”Arena”, la cual obtuvo una concesión durante cinco años para la explotación de la infraestructura de ocio, lo cual permitía asumir los costes finales de la obra que ascendieron a la cifra de 400.000 Euros.
La obra está totalmente finalizada desde Mayo del año 2004, estando en uso desde esa fecha.
La obra ha supuesto la renovación y recualificación de un paisaje relevante y fronterizo entre río y ciudad (Spree-Berlín), reflejando una mejora medioambiental del entorno en dicho ámbito y una recuperación de la historia del lugar.
La realización de esta infraestructura en el río Spree ha sido tomada con interés desde otras ciudades europeas, incluso se han sugerido operaciones de recuperación de otros paisajes junto a otros cauces, que así mismo recuperen y potencien las relaciones culturales y sociales río-ciudad.